Steven Spielberg es considerado un
director muy exitoso en audiencia, por tener en su haber algunos de los mas
grandes éxitos de taquilla de la historia del cine. Razón por la cual es
tildado de comercial. Sin embargo, es menester subrayar que sí posee una forma
particular, personal e intransferible a la hora de dirigir y producir y no es
un simple repetidor de estereotipos y estructuras “exitosas” o “taquilleras”.
Creo que lejos de obedecer guiones preestablecidos, cuadrados, que se repiten a
lo largo y ancho de la historia, tiene rasgos de autoría innegables impresos en
su obra.
A lo largo de su filmografía ha
abordado temáticas tan distintas entre si (“Jaws” (1975), The colour Purple”
(1985), “Jurassic Park” (1993), “Saving Private Ryan” (1999), “A.I.: Artificial
Intelligence” (2001), “Cathc me if you Can” (2002), “The Terminal” (2004), “Horse
of War” (2012), so sólo algunas de sus entregas) pero aun así podemos entrever
rasgos en común empleados asiduamente en sus películas.
Por ejemplo, recurre a elementos poco
cotidianos, o mejor dicho, fuera de lo común (Dinosaurios que cobran vida, un
hombre forzado a vivir en la terminal, un chico capaz de viajar a través del
tiempo, un extraterrestre haciendo contacto con humanos, un falsificador de
cheques extremadamente hábil consigue escapar del FBI de insólitas maneras,
caballos superdotados con sensibilidad antropomorfizada, entre muchos), rozando
lo inverosímil, para dotar de plasticidad a sus historias y abordar los
contenidos latentes o patentes en ellas (el concepto de la amistad, la
tolerancia, el conocimiento del “otro” en E.T. por ejemplo).
También es llamativa su especial
predilección por los mundos personales de protagonistas únicos, lo que le lleva
a un marcado sentimentalismo, una empatía hacia el personaje. Nos hace
conocedores de todo su contorno social, psicológico, físico e histórico. Logra
tender entre él y nosotros un puente directo. Así, he observado que destaca,
subraya, vivifica a los personajes en la escena mediante dos recursos:
· De encuadre (penetración psicológica de
la cámara en el personaje con primeros planos generalmente en un leve
contrapicado).
· De iluminación (creando ambientes que los
matizan individualmente, ya sea con el rostro especialmente iluminado
–generalmente desde abajo también- o con interesantes contraluces).
Spielberg caracteriza a sus personajes
no sólo por diálogos e iluminación frente a la cámara, si no también por
acciones o movimientos (coreografía o montaje interno). Un personaje entra en
campo, o se acerca desde el fondo hacia la cámara hasta un primer plano.
Esta forma de realizar, que en sí suele
ser común en muchos autores, Spielberg la emplea mecánicamente. En ella basa la
planificación de la escena. También utiliza nuestra capacidad de asociar
conceptos, asimilar situaciones y metáforas rápidamente. Suele entonces,
comenzar una secuencia con un plano amplio (generalmente medio-largo) y para
acentuar lo que pasa en ella, pasa por corte a un plano directamente más
cercano (incluso hasta el plano detalle) de una sección de la escena que pasa a
cobrar total relevancia y que es especialmente significativa para la acción
(por ejemplo en “catch me if you can” pasa de un plano general de la casa a uno
detalle del tocadiscos en su interior reproduciendo un disco. Lo importante de
esta escena es que los padres de Leonardo Dicaprio demostraran su amor mediante
un baile dinámico. Siguiente corte a un plano pecho de Dicaprio mirando
fascinado a sus padres). Juega con la cámara para mostrarnos lo que le interesa
del plano, por ejemplo, nos muestra dos planos iguales del mismo campo, con un
contra campo entre ellos para significar plenamente lo que interesa al
personaje desde cuya posición se coloca la cámara, o los elementos de la acción
que van a tener importancia en la trama o narración. Y presenta los objetos en
un tamaño mayor y más visibles para aumentar su legibilidad y conferirles mayor
importancia ante el espectador.
Además, es también conocido por las
excelentes interpretaciones que logra arrancar de sus actores en cada situación
dramática. Elige pequeños detalles en el comportamiento de sus actores para que
describan a su personaje claramente, evitando así, redundantes tomas con
diálogos monótonos o superfluos; Podríamos decir que prefiere o antepone la
imagen a la palabra y pretende así que sean los personajes los que se
autodefinan no por lo que dicen, sino por lo que hacen y así enmarcan mejor sus
respectivas personalidades, sus interrelaciones y estado anímico.
Creo que busca (y casi siempre logra)
moverse en un equilibrio innegable entre los aspectos técnicos y artísticos.
Este recurso imaginativo no empequeñece, por otra parte, la sustancia temática
que se desarrolle en cada película, y por tanto le sirve como línea de trabajo
sea cual sea el género que pretenda dado que, como dije, se ha movido en la
mayoría de ellos. Es como su modus operandi. Aunque también podría destacar su
predilección por las temáticas
extraterrestres, futuristas, o calamitosas (guerras cruentas, como dinosaurios,
tiburones gigantes, etc.).
En cuanto al trabajo sonoro, siempre
presenta música e imágenes en perfecta unión.
Planos estilísticamente grandiosos que
cuentan con el sonido como un refuerzo constante. Lento o rápido, mediante
instrumentos de cuerda o de viento,
con toda la orquesta o sólo con
instrumentos aislados, pero sobre todo con elementos
mutantes sobre el mismo. Además de
utilizar lei motivs (como el famoso chan-chan-chan-chan en Jaws cada vez que
éste aparece, a través de un plano subjetivo sumergido en el agua) como música
caracterizadora de personajes específicos, o situaciones específicas.
Estos son los rasgos de estilo que
considero, más característicos de Spielberg y que brillan por su precisión y la
manera e que saltan primeramente a la vista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario