miércoles, 17 de abril de 2013

Montaje Lineal / No Lineal


Para comenzar, queremos expresar que la Edicion de material audiovisual, sea cual fuere el soporte en que haya sido grabado o filmado, no constituye el simple hecho de unir planos. Tampoco es la acción mecánica de marcar puntos de entrada y salida. Se reconoce como un proceso creador del lenguaje audiovisual para contar una historia. Por ende, es un medio expresivo dentro de la obra de TV, video o cine.

Existen varias formas para editar: la edición lineal y la no lineal.

La edición lineal (analógica o digital) se caracteriza por su carácter secuencial: el montaje de los planos es consecutivo según la lógica de la escena y la dirección de la historia narrada.
Consiste básicamente en la realización de una cinta máster a partir de una serie de imágenes obtenidas de diversas fuentes. Posteriormente, esta cinta podrá ser emitida, en medios de transmisión como: HDTV, TV tradicional o TV digital bajo demanda, etc.
En la edición lineal se producen fundidos, cortes, efectos especiales (limitados) entre imágenes, grabadas con anterioridad u obtenidas en el momento de la edición. Para lograr lo anterior, se emplean dos magnetoscopios: un lector o reproductor (player) y un grabador (recorder).
Consiste en grabar en el recorder la señal reproducida en el player. En el magnetoscopio reproductor se inserta la cinta con las imágenes grabadas, mientras que en el grabador se crea la cinta máster (primera cinta de montaje).
Antes de comenzar, el material debe organizarse muy bien, a fin de obtener un resultado bien estructurado. En el proceso, los segmentos originales pueden ser acortados o reacomodados en cualquier orden, se eliminan las tomas malas y se pueden agregar efectos de audio y video.






 Dentro del sistema de edición lineal se halla el método que referencia las entradas y salidas a la cuenta de los pulsos de control track, el cual se denomina “edición por control track”.
 Dicho método tiene dos importantes limitaciones: exige que el equipo haga un conteo de millares de pulsos, algo sumamente difícil por razones mecánicas. Durante la edición, se mueven constantemente las cintas hacia adelante y hacia atrás, a diferentes velocidades, mientras se marcan los puntos de entrada y salida. Si el equipo pierde la cuenta, apenas por una fracción de segundo, el punto de edición se correrá por uno o más cuadros y dañará lo que hubiese sido una edición perfecta.
Si el contador se congela por un instante, significa que el equipo ha perdido la cuenta de los pulsos de control. En ese caso, los problemas se reducen a grabaciones imperfectas o a un control track incorrecto.
Por ejemplo si queremos retocar o eliminar un fotograma que se encuentra en el intervalo 200, debemos pasar del 1 al 199 y cortarlo y luego volver a juntarlo. Esto conlleva una pérdida de tiempo a la hora de editar un vídeo.
La segunda limitación se define como la imposibilidad de reproducir automáticamente alguno de los fragmentos seleccionados una vez que el equipo se apaga, puesto que el control track se mantiene en la memoria volátil del editor.
Aunque fue la primera aproximación a la edición y todavía se usa ampliamente, pues es la manera más rápida de ensamblar una secuencia sencilla, la edición lineal no permite la variedad de opciones que un sistema no lineal brinda al editor.
Este tipo de edición de vídeo ha ido perdiendo preponderancia en la industria, siendo desplazado por la edición no lineal, tanto por sus ventajas en la comodidad y manipulación de las imágenes como por los menores costes. Si embargo este método fue el más usado en su tiempo.








La edición no lineal (también llamada de acceso aleatorio) propicia el montaje de imágenes y su manipulación como archivos, a través de programas informáticos. Así, permite insertar segmentos, eliminarlos, y cambiarlos de posición.
Previo al comienzo de este tipo de edición, los segmentos originales de video se transfieren digitalmente al ó los disco(s) duro(s) de una computadora (digitalización). Una vez convertidos en información digital, el sistema los puede ubicar y presentar en cualquier orden, instantáneamente.
Durante la edición no lineal puede agregarse una cantidad considerable de efectos especiales, entre ellos: fades, disolvencias, títulos, corrección de color por escena, recortado. También puede mejorarse el sonido utilizando filtros y efectos sonoros diversos. En algunos sistemas es posible hasta comprimir y expandir la longitud del audio y el video.
La mayoría de los editores no lineales utilizan una o más líneas de tiempo (time line) para representar la secuencia de edición: con el mouse (dispositivo de control manual) se seleccionan y mueven los distintos elementos de audio y video en la línea de tiempo.
Estos sistemas exigen el continuo estudio y aplicación experimental de sus herramientas, con el objetivo de desarrollar habilidades que resultan válidas en el manejo de programas similares. Existen varios software utilizados para la edición no lineal, tanto para amateurs (Pinaccle Studio, Nero Vision, Windows Movie Maker), como para profesionales (Adobe Premiere Pro y sistemas más avanzados: Avid, Apple Final Cut Pro, Autodesk Discreet o en Software Libre Kino y Cinelerra).Consiste en manipular a través de un programa de edición de video, los distintos medios como archivos de video, fotos, gráficos o animaciones, y donde también es posible manipular audio aunque generalmente de forma muy simple. Una vez creado nuestro montaje, (también llamado "proyecto" o "composición"), se lleva a cabo la renderización con la cual se obtiene el video final (a esta acción también se le llama "grabar", "exportar", "guardar" o "crear" video, pero es exactamente lo mismo). Generalmente se renderiza como un archivo de video con un formato que puede ser MP4, AVI, MPEG2 o WMV por mencionar algunos de los más populares y que se han estandarizado últimamente, por ejemplo en diferentes dispositivos como celulares o reproductores de música, o en sitios en Internet. Ya obtenido el video final, se le da el uso deseado o el específico para el que fue creado, como producir una película, mostrarlo a una audiencia, etc.







DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE LA EDICIÓN NO LINEAL Y LA LINEAL

La lineal permite trabajar en directo, algo imposible en la no lineal. Normalmente, los soportes utilizados en la edición no lineal son de tipo informático, DVD, DVB, archivos MPEG1-2 (archivos que contienen video y audio digital comprimidos) y se guardan en un disco duro de gran capacidad.
En cambio, en la edición lineal se trabaja con cintas de video: DVCAM, DVCPRO, Digital-S. Aunque digitales, estas últimas son cintas; por lo tanto, el acceso a la información es de tipo secuencial y no aleatorio como en los formatos utilizados en edición no lineal.

Con la edición no lineal se puede producir cualquier objeto audiovisual imaginable, producciones de gran calidad; es decir, realizar miles de fundidos, cortes y efectos especiales impensables en la edición tradicional (personajes virtuales animados, cambiar colores a un objeto en movimiento grabado anteriormente, captar movimiento real del exterior y aplicarlo a un ser virtual, etc.).




Fuentes: http://www.envivo.icrt.cu/tecnologia/104-mas-dificil-que-baila
https://es.wikipedia.org/wiki/Edici%C3%B3n_de_v%C3%ADdeo

No hay comentarios:

Publicar un comentario