Conceptos básicos
Corrección de color
Es el proceso donde cada clip es modificado para conseguir una exposición y un balance de la luz correcta. Los negros, medios, blancos y la temperatura de color son modificados en función de su estado inicial. ¿Como sabemos si es correcta nuestra corrección? Mediante los scopes (vectoroscopio, forma de onda, parade), una forma visual y numérica que nos ayuda a medir la luz de nuestra escena.
Es el proceso donde cada clip es modificado para conseguir una exposición y un balance de la luz correcta. Los negros, medios, blancos y la temperatura de color son modificados en función de su estado inicial. ¿Como sabemos si es correcta nuestra corrección? Mediante los scopes (vectoroscopio, forma de onda, parade), una forma visual y numérica que nos ayuda a medir la luz de nuestra escena.
Color grading
Es el proceso creativo donde modificamos los clips en función de la apariencia que le queremos dar. Por ejemplo, introduciendo nuevos colores, reforzando la iluminación de ciertos elementos, añadiendo degradados… En este proceso interviene el argumento de la historia y las sensaciones que el director quiere plasmar en el clip. Para realizar este proceso existe software específico como DaVinci Resolve o el reciente Adobe Speedgrade. De manera mas básica, con el propio software de edición como Adobe Premiere o Final Cut Pro también es posible hacerlo.
Es el proceso creativo donde modificamos los clips en función de la apariencia que le queremos dar. Por ejemplo, introduciendo nuevos colores, reforzando la iluminación de ciertos elementos, añadiendo degradados… En este proceso interviene el argumento de la historia y las sensaciones que el director quiere plasmar en el clip. Para realizar este proceso existe software específico como DaVinci Resolve o el reciente Adobe Speedgrade. De manera mas básica, con el propio software de edición como Adobe Premiere o Final Cut Pro también es posible hacerlo.
Negros, medios y blancos
También llamados sombras, medios tonos y altas luces. En esencia, todo programa básico de edición tiene la posibilidad de ajustar estas tres variables. Se pueden ajustar mediante curvas, niveles o sliders de color, en función del software utilizado. No vamos a discutir cual es la mejor forma, simplemente comentar las varias posibilidades que existen.
También llamados sombras, medios tonos y altas luces. En esencia, todo programa básico de edición tiene la posibilidad de ajustar estas tres variables. Se pueden ajustar mediante curvas, niveles o sliders de color, en función del software utilizado. No vamos a discutir cual es la mejor forma, simplemente comentar las varias posibilidades que existen.
Confia en los scopes
No podemos confiar en nuestros ojos: una pantalla mal calibrada, la fatiga ocular, o nuestra percepción pueden alterar lo que en realidad vemos en pantalla. De forma gráfica los scopes nos muestran la información que hace referencia a la luz de nuestro clip. La forma de onda (waveform) nos muestra la luminancia. El vectorscopio la crominancia. Por último, el Parade los avlores de Rojo, Verde y Azul. Estos indicadores muestran información del 0 al 100. Por ejemplo, si la forma de onda en la parte inferior llega al valor 0, significa que ya hemos conseguido un negro puro. En la parte superior, si llega a 100, significa que tenemos un valor máximo de blancos y si lo subimos más, aparecerá quemado (sobreexpuesto).
No podemos confiar en nuestros ojos: una pantalla mal calibrada, la fatiga ocular, o nuestra percepción pueden alterar lo que en realidad vemos en pantalla. De forma gráfica los scopes nos muestran la información que hace referencia a la luz de nuestro clip. La forma de onda (waveform) nos muestra la luminancia. El vectorscopio la crominancia. Por último, el Parade los avlores de Rojo, Verde y Azul. Estos indicadores muestran información del 0 al 100. Por ejemplo, si la forma de onda en la parte inferior llega al valor 0, significa que ya hemos conseguido un negro puro. En la parte superior, si llega a 100, significa que tenemos un valor máximo de blancos y si lo subimos más, aparecerá quemado (sobreexpuesto).
Trabaja de forma ordenada
Desde que configuramos la cámara, grabamos, editamos y exportamos podemos perder calidad de imagen si no seguimos un flujo de trabajo (workflow) lógico y correcto. Sí, hay que ser ordenado e intentar seguir los pasos. No todos son necesarios, ya que dependerá del tipo de vídeo que estemos haciendo, pero es valido como norma general.
Desde que configuramos la cámara, grabamos, editamos y exportamos podemos perder calidad de imagen si no seguimos un flujo de trabajo (workflow) lógico y correcto. Sí, hay que ser ordenado e intentar seguir los pasos. No todos son necesarios, ya que dependerá del tipo de vídeo que estemos haciendo, pero es valido como norma general.
- Elimina los artefactos y ruídos.
- Corrige los clips ajustando negros, medios, blancos, saturación y balance de blancos.
- Quita, añade o refuerza la iluminación mediante máscaras (corrección secundaria).
- Añade degradados y filtros de lente variados.
- Añade el viñeteado.
- Corrige los clips según el look que les quieras dar.
- Aplica una máscara de enfoque y escala si es necesario.
Ajusta primero los negros, blancos y medios
Ajustando los negros obtenemos una buena base para empezar a balancear nuestra imagen. Normalmente se suben los negros hasta que la forma de onda llega a 0. A partir de ahí, modifican los blancos para que lleguen al valor de 100. De esta forma, obtenemos una forma de onda completa, y podemos ajustar los medios. El ajuste de medios no altera la posición de negros y blancos, y nos permite dar más o menos contraste a la imagen. Hay que tener en cuenta que si subimos los medios perdemos saturación, por lo que podemos optar por subir unos puntos la saturación para compensar.
Ajustando los negros obtenemos una buena base para empezar a balancear nuestra imagen. Normalmente se suben los negros hasta que la forma de onda llega a 0. A partir de ahí, modifican los blancos para que lleguen al valor de 100. De esta forma, obtenemos una forma de onda completa, y podemos ajustar los medios. El ajuste de medios no altera la posición de negros y blancos, y nos permite dar más o menos contraste a la imagen. Hay que tener en cuenta que si subimos los medios perdemos saturación, por lo que podemos optar por subir unos puntos la saturación para compensar.
En los tonos medios es donde los tonos de piel se muestran tal y como son. Una vez tenemos los negros y los blancos ajustados, mediante los medios podemos conseguir un tono de piel correcto (básico en escenas de primer plano con actores). Además, también podemos añadir máscaras para reforzar la iluminación o el enfoque en dichas caras. Situando los valores entre 60-70 de la curva de onda (IRE) conseguiremos un buen tono de piel. Si subimos demasiado los medios, añadiremos ruido digital en la imagen y eso no nos interesa. Hay plugins como Colorista II de Red Giant Software que permiten visualizar de forma fácil si nuestro tono de piel es correcto, o por lo contrario, tiene un exceso de rojo, verde o azul.
- ¿Corrección de color o look?
Lo primero es diferenciar la corrección de color de look o grade. Aunque las dos opciones están dentro del ámbito del colorista y son el último paso de toda producción, son dos fases bien distintas.
Las correcciones de luces (contraste) y tono (color) son lo primero que se trabaja. La corrección de color es o deber ser siempre muy sutil, siempre teniendo en cuenta el material con el que se trabaja. Conociendo las limitaciones del códec por ejemplo sabes hasta “dónde” puedes estirar determinada corrección o corregir posibles fallos de luz de una 5D, Arri, Go Pro o Epic con el uso de las curvas, bolas de color, curvas de tono, barras de contraste, printer points, saturación… ya que todas estas herramientas que están a nuestra disposición nos van ayudar a realizar las correcciones primarias, ya que partimos siempre desde lo general a lo específico de la imagen.
Esta corrección de color primaria siempre es sutil y no debe llamar la atención, ya que hablamos de cambios mínimos por norma general y hay que dejar la imagen como debería estar en cámara correctamente expuesta y con el balance de blancos correcto (en cámara hacemos el balance de blancos y en corrección de color balanceamos los clips que no tienen un balance de blancos correcto hecho en cámara).
Una vez superada la fase de corrección primaria, en la cual corregimos todos los posibles errores de contraste y tono de forma general en toda la imagen, se pasa a las correcciones secundarias en las cuales vamos a seguir corrigiendo errores que no son posibles de eliminar con las herramientas primarias y van a lo específico ya que no ha sido posible de corregir con una primaria. Por norma general se centra en herramientas como el cuentagotas, las viñetas o máscaras, efectos FX o plugins, blur, curvas de tono, saturación y luminancia, modos de fusión de capas y/o de distintos tipos de nodos… que nos ayudan a delimitar un tono, luminancia, saturación o zona específica de la imagen a corregir sin afectar al resto de la imagen que ya está correcta.
Las secundarias por norma general se usan en su mayoría para crear grades o looks más “agresivos” una vez corregidos todos los errores aunque también las primarias, sobre todo las curvas, que son unas de las herramientas más potentes y fáciles de usar que hay y que menos ruido levantan por norma general.
A modo de resumen, la diferencia básica es que una corrección de color es la parte en la que se corrigen errores y el grade o look es la parte en la que se crea un estilo o look, una apariencia propia para ese proyecto que lo dote de personalidad, la parte creativa y más bonita. En una primaria por ejemplo siempre vas a eliminar un bluecast (dominante de color azul) y en una secundaria (una vez solucionados todos los errores) vas a poder crear ese bluecast por necesidades del look ya sea con primarias o secundarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario