Andrei Tarkosvsky inicio su formacion academica en el VIGK. El proceso de aprendizaje, él lo consideró como un proceso de toma de conciencia hacia la actividad y expresion cinematograficas.
Culmino sus estudios con su cortometraje tesis "El violin y la apasionadora" en 1960.
Al que le seguiriía su primer largometraje, "La infancia de Ivan", basado en la novela de Vladimir Bogomolov.
De esta obra literaria, opinaba que su descripcion escrupulosamente exacta del ambiente de la guerra le resultaba indiferente, e incluso que los acontecimientos eran reflejados desde una actitud distanciadora a pesar de ser narrados como testigo ocular en primera persona. Lo que le fascinaba era que su relato culmina inminentemente con la muerte de su héroe, sin final consolador. El relato en prosa plantea un punto final despues del cual no hay nada, y una tensión y estéticas plausibles de ser vertidas a la película.
Otra cosa que lo atraía de este relato, es la falta misma de encuentros militares, ni complicadas operaciones en el frente de batalla y hechos heroicos, si no que esta colmado de posibilidades filmicas escondidas, donde se deja sentir y comprender la locura de la guerra con mucha fuerza. Ademas, por supuesto, de la figura conmovedora del pequeño niño lleno de dramatismo interior. Destrozado por la infancia perdida, arrebata por la guerra.
Lo que más seducía a Tarkovsky del personaje de Ivan, es que éste es un caracter sin evolucion. Es estático, agobiado por la presión de sus pasiones. Es en estos personajes externamente estaticos pero llenos de tension interior, que el director encuentra interes, y las pasiones que los dominan.
Tras la experiencia de esta pelicula, él dice haber desarrollado una postura inequívoca:
- No todo relato en prosa es apto para ser llevado al cine. Ya que la fuerza de sus ideas reside en la estructura (casi) siempre logica y exacta de un tema especifico, y que por tanto era hora de separar literatura del cine.
- Si el autor y director tienen convicciones esteticas diferentes, no puede hbaer un compromiso. Frente a un conflicto asi, solo queda una salida: que el guion literario se transforme en una estructura nueva. Ya que nos vemos frente al derecho de modificar el guion segun nuestras propias ideas de dirección.
- Lo importante, no obstante, siempre seguira siendo no perder de vista la obra en su totalidad.
- El director es el unico responsable de sus actores, de las localizaciones, de los bocetos de los decorados, de los dialogos, del proceso dcreador en si. (Ferviente fundamentalista del "cine de autor"). Toma al relato como punto de partida, cuyo contenido cobra vida de acuerdo a las convicciones personales del director, mas alla de las del autor.
Sin embargo frente a la disyutiva de si es deseable, incluso JUSTIFICABLE, que el director escriba sus peliculas, él opta por el NO. "Todos los escritores tienen derecho a escribir guiones de peliculas, pero los directores de cine, ninguno", alega. Porque al escribir y dirigir, suelen encontrar oposiciones notables.
La Logica Poetica.
-Lo atraen las interconexiones que se salen de lo normal, a la cual llama "lógica poética".
Explica, que en la dramaturgia tradicional, las imagenes se unen por una evolución lineal, logica y consecuente del tema. Siguiendo la interconexion de los acontecimientos, manteniendo una lógica cuidadosamente exacta en sus secuencias.. Lo mas importante aqui es, representar la lógica del pensamiento humano.
Pues ésto es para él, una banalizacion de la realidad vital. El génesis y evolución de los personajes responden a leyes especiales, y para poder expresarlas, hacen falta algunas formas diferentes de estrucutras logico-especulativas.
La logica poetica, se compon de una mayor emotividad, y estimula al espectador a la libertad de comprension y desarrollo de conexiones, metaforicas y emocionales, ayuda a intuir el sentido profundo que contienen las imagenes, ya que las leyes de evolucion de los personajes y la vida en general, no son como la logica dramaturgica clasica plantea.
No hay que encerrar violentamente un pensamiento complejo y visión poética del mundo en un marco de ilación excesivamente claras y geométricas.
Para el arte las posibilidades mas ricas resultan de las relaciones asociativas e las que se hallan fundidas valoraciones tanto racionales como emocionales de la vida. Este camino promete mucha más. Contiene una fuerza interior capaz de hacer explotar el material del que estña hecha la imágen.
No decir todo sobre un objeto, a la vez, si no dejar lugar a las propias reflexiones. Pues, si se sirve una conclusion en bandeja, no sirve de nada.
Que el autor pueda compartir con el espectador la alegria y esfuerzo de crear imagenes, es muestra de un respeto mutuo. Que el espectador termine de crear la imagen para si añadiendo sus elementos propios.
La poesia es un modo de ver, y de relacionarse con el mundo, con la realidad. El artista es un ivnestigador de la vida. Creador de altos valores espirituales, y de especial belleza poética.
Se encuentra en condiciones de traspasar las barreras de la logica linearl y reproducir la naturaleza especial de las relaciones sutiles de los fenomenos y secretos de la vida. Su complejidad y su verdad.
Si no, la vida parece convecional y monótona.
Las representaciones objetivas de la realidad SIN las impresiones subjetivas del autor, resultan inverosimiles, carecen de verdad interior y de similitud con el exterior incluso.
Configurar una escena como puro registro documental, conlleva al alejamiento de la realidad, paraodjicamente. Ya que la vida esta organizada de forma poetica, basta con ver las cosas que esta grabadas en nuestro corazon y mente como impulso. El cie debe ser cercano a eso, porque en vez de autenticidad, tenemos artificio, el cine es una herramienta del artificio, si no, no podriamos percibir la verdadera belleza.
INDEPENDENCIA DEL CINE.
...Y de las propiedades de otras artes que frenan su desarrollo. Se neceista que no sea mera imitacion del teatro, la literatura, la pintura, si no, encontrar la libertad creativa, para sondar el abismo entre el autor de la peli y la vida misma.
En el cine se trata de representar filmicamente emociones, sensaciones, impresiones, no tanto verdades y hechos concisos.
La condicion psicologica que explica la situacion animica que conlleva a la importancia emocional del hecho, la escena, despierta en el espectador el estado animico analogo al mio.
PUESTA EN ESCEA.
En su tratamiento se explica de modo seco y formalista.
Hay que resolver el problema de la expresion y la expresividad.
Normalmente se busca una puesta en escena expresiva. Mostrar de forma inmediata la idea. Como Einsestein planteaba, hay que darle un sentido y un subtexto a la ecena, la expresividad va a estar dictada por el sentido, hay que fijar la relacion entre el actor y el entorno. Bueno, para Tarkosvky éstas son convenciones superfluas. Diluyen el tejido vivo de la imagen artistica. Y no concuerda con el sentido del hecho mismo.
Es necesario que puesta en escena ilustre y siga a la vida, el caracter de las personas y el estado psiquico. Destinado a emocionarnos. Debemos como espectadores, sentirnos afectados por las acciones y la belleza que nos presentadn. Por la profundidad de la imagen. En si la explicacion subrayada del sentido limita la fantasia del espectador. Recorta las posibilidades de penetrar en su profundidad.
El fracaso de un director se debe a su busqeuda sin gusto alguno de significado, profundidad, en su esfuerzo por darle un sentido forzado a los actos humanos.
Conviene mas bien, reunir observaciones tomadas de la vida, y no esquemas de construccion de vida imitada, en pro de la "expresividad fílmica". Es decir, el pensamiento imaginativo. El punto de vista ES subjetivo. Se debe poder reflejar la percepcion personal sin caer en la arbitrariedad y anarquia.
Un artista debe tener, a la hora de crear:
una vision del mundo
una meta etica
un ideal a expresar
imaginacion y sensibilidad
uscar la transformacion hacia una vida mejor
el esfuerzo intelectual en busca de la perfeccion
armonia del pensar y sentir
dignidad y sencillez
confianza y fundamento etico solido
libertad de eleccion de sus medios
soluciones espontaneas sobre la marcha
no asustar al espectador con complejidad innecesaria
confiar en su gusto
capacidad critica de sus afinidades esteticas
naturalizar el desengaño
esforzarse por no limitarse
buscar en su memoria la base de su construccion artistica
INDUSTRIAS CULTURALES.
cine: producto: segmentos (autor vs industria)
el consumo del arte como un producto sucede cuando se vende y se difunde con estratgias de marketing, cuando se torna masivo, se desvaloriza.
¿para qué sirve el arte? ¿a alguien le hace falta? NO. cuando esto sucede, se convierte en un objeto.
Pero si sirve, sirve para conocerse a uno mismo. Para explicarnos el objetivo de nuestra existencia, o no. El enfrentarnos a este interrogante produce catarisis. La humanidad esta condenada a buscar la verdad, a liberar algo mas alla del control. El conocimiento moral es una experiencia clave de cada persona.
Cuando el artista crea, supera su pensamiento. El arte inside en el alma. No se debe hacer cine sólo desde lo técnico, hay que liberar algo mas, uno debe descubrir y crear.
ARTE MODERNO
Renucio a buscarle sentido a la vida. El arte conceptual es aquello mas cercano a la produccion de una obra por su venta.
Las afinidades esteticas de una persona, e muchos casos, dice mucho mas sobre una persona que DE LA OBRA EN SI.
Las obras de arte dependen totalmente de que quienes la reciben sean capapces o incapaces de descubrir o percibir lo que une a la obra con el mundo y con la idividualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario