lunes, 13 de mayo de 2013

Nouvelle Vague

París 1950

El contexto cultural que vio nacer a la Nueva Ola, es bastante parecido al de la Francia de la década del 20 (cuna del Impresionismo): renovación artística y vanguardia.
Los '50 implican un cambio generacional, aparecen nuevas disciplinas como la semiología. Se produce una innovación cinematográfica que acompaña el desempeño innovador en otros terrenos del arte. Comienza en París un movimiento de vanguardia conocido como la "Nouvelle Vague", que atravesará dos etapas: una etapa teórica (que se desarrolla en toda la decada del '50) y una etapa práctica (de los '60 en adelante).
En 1951 sale el primer número de la revista Cahiers du Cinema, fundada por André Bazin, donde críticos colaboran a fundar esta nueva concepcion del cine, y cambiaran la forma de verlo y realizarlo. Arremeten contra el "cinema de qualité" frances y su "realismo psicologico". Resurge un interes renovado por el cine y una necesidad de estudiar y desafiar todo lo que se ha venido haciendo hasta entonces. Concentrada alrededor de un culto a la imágen intentando emanciparla de sus obligaciones narrativas.
 Si bien la critica francesa consideraba "primitivos" a los americanos, comienzan a defender de pronto y con furor su cine antiintelectual (Howard Hawks, Hitchcok, John Ford, etc), se produce una suerte de "idolatria" del cine americano naif, el western y las comedias musicales. Esta mirada crítica busca darle una vuelta de tuerca a cómo se viene instituyendo la actividad cinematográfica mediante la revisión constante del material, amalgamado a las vanguardias en florecimiento en otras disciplinas artisticas.
Los debates y la actividad en la filmoteca diridiga por Langlois, acomodaran el contexto propicio para el recambio. Esta corriente provoca la exaltación del cine de autor (Chaplin, Einsestein, Stroheim, Griffith, etc) en contrapartida al cine de productor. Busca su expresión a traves de la puesta en escena, mas que de la narrativa. ¿Por qué debía el cine estar subordinado a contar una historia?.
Al finalizar los años '50/comienzo de los '60 comienza una prolífera producción de cintas, cineastas que se adhieren a este movimiento de forma activa dotando a la puesta en escena de una incleíble libertad.
Se destacan realizadores como Marcel Carné ("Les Tricheurs", 1958), Claude Chabrol ("Le Beau Serge" y "Les Cousins"1958), Francois Truffaut ("Les quatre cents coups", 1959, pelicula dedicada a la memoria de Bazin) , entre muchos otros.
Así es como la nueva ola inicia su período "práctico" luego de acunar este nuevo concepto critico. Se asenta proponiendo nuevos metodos  de produccion y una nueva forma de acceso a la industria cinematográfica. En 1959 se realiza la "presentacion en sociedad" de este nuevo cine con la "operacion cannes", del que resulta una palma de oro para el realizador Marcel Camus por su "Orfeo Negro", y el premio a mejor direccion se lo lleva Truffaut por sus 400 golpes.
Francois Truffaut
Es el año de la proyeccion de la flamante "Hiroshima mon amour" de Alain Resnais, otro caballo de guerra de la Nueva Ola.
Se prioriza la libertad creadora por sobre cualquier exigencia comercial, tópico por excelencia del cine de autor. A la vez, existe un nuevo público para la Nueva Ola que ve en el cine el lenguaje artístico de la época. Es un publico exigente, formado en los cine-clubs y cinematecas, discipulos de Cahiers du cinema, csatalizador de la opinion publica.
Confluyen en este hacer, influencias del cine americano, del neorrealismo y sus tecnicas veristas (utilizadas para retratar Paris), el estilo reportaje, peliculas que gozan de interiores y exteriores completamente naturales, alejados de los decorados pomposos y rigidos de antaño, y prolifera la tecnica de la camara en mano. Asi tambien, nacen nuevos recursos de montaje, como flasos raccords y cortes continuos (jump-cuts) donde Jean Luc Godard erigira su reinado.

Jean-Luc Godard
Con su "Al final de la Escapada" (1959, con la colaboracion de Chabrol en el guion y participacion en el rodaje como tecnico) desafía las leyes de la gramatica cinematografica convencional, destruyendo la nocion de encuadre, y aplicando a la camara una perpetua fluidez. Quebrando leyes de continuidad en el montaje, sorteando raccords entre plano y plano, en pos de un clima  de inestabilidad y angustia, convierte a su film en el ejemplo modelo de film antiacademico, agresivo, insolente y exhibicionista que proponia esta vanguardia, y luego, con su prolífera obra, se asentara como uno de los miembros mas activos, basta con echar un vistazo a su vasta filmografia ("Le petit soldat" '60, "une femme es une femme" '61, "vivre sa vie" '62, "la femme mariee" '64, "Alphaville"'65, "pierrot le fou" '65, "Masculin-femenin" '66, "la chinoise"'67, "week-end" '68, etc), antipsicologica, ahistorica, irregular, narcisista, esteticamente insolente y provocativa. Se convierte en todo un fenomeno en si mismo. Su vanguardismo fundado en el demodelor asalto a la tradicion, fue aceptado asimilado y aplaudido! por la burguesía. Cronista y fiel testigo de la civilizacion occidental.
Este cine revolucionario, acuñado durante largos años desde la critica, busca expresar un mundo que percibe como absurdo, en descomposicion, hecho de fragmentos inconexos, momentos plasticos desligados, concebido en puras gratitudes opticas. Se dirige hacia la intelectual destruccion de la razon y se subleva contra la nocion clasica de argumento. Destruye su atomizacion y arbitrariedad narrativa, arremete contra la coherencia y el estudio psicologico. Bullente de asincronia, destructividad, incorfomismo y rebeldia. Retrato de una nueva juventud rebelde y amoralista, que prescinde de estrellas en el reparto y aun asi goza de un ruidoso exito comercial.
Asi como el dadaismo y el surrealismo en su momento y forma, la Nouvelle Vague nace como rebeldia ideologica contra la razon y logica burguesas que llevaron al mundo a la catstofe belica. Este cine es un insturmento de protesta antiburguesa, anticonvencional, nacida en el ceno mismo de cierta intelectualidad burguesa, por muy paradojico que se vea.
Roger Vadim sera el precursor que entrometa en el cine el erotismo, bajo la figura de la Femme Enfant, que encarna en sí misma la inocencia rociada de una especie de maleficio sexual (como "lolita") con su film "Et deu crea le femme". La nueva ola recibe a Mary Pickford, Cecile Aubry, y Brigitte Bardot con aplausos. 
Vadim debuta en la dirección en una obra pensada para la proyección de su esposa a la categoría de sex-symbol europeo e internacional, en competencia con Marylin Monroe. Rodada en escenarios naturales de Saint Tropez. La película, destinada a la exaltación de la protagonista, crea un personaje muy alejado de los cánones europeos e internacionales que se imponen a partir de la revolución sexual y cultural de los años 60. Su figura incorpora una personalidad exageradamente infantil e ingenuamente sensual, dependiente de la madre, del capricho de los hermanos y de la iniciativa de los hombres.
Truffaut a su vez, fue uno de los mas sensibles estilistas del cine frances. Tambien dueño de un chorro de peliculas significativas por su ternura e ironía ("Joules et Jim", '61, "l'amour a vingt-ans" '62, "baisers Voles", '69, "Fahrenheit 451, '66, etc), que toma como eje temas y situaciones consideradas tabu.
Es que el cine de la Nouvelle Vague es individualista, cinico, que busca llevar la unidad humana al limite de lo asocial. Sin duda fuertemente influenciado por el Impresionismo que azotó la hechura cinematografica de la decada del '20 con Delluc a la cabeza, tradicion que en el cine Frances aun no ha muerto.
Esta energica renovacion del lenguaje cinematografico, que ha redescubierto la capacidad de mirada de la cámara, el poder creador del montaje y otros recursos tecnicos que reafirman el cine de autor, ha servido de escuela (como tantos otros movimientos contraculturales del pasado) y como terreno de exploracion donde vemos reflejadas hoy, todas las libertades conquistadas en terminos de narrativa y tecnica (camaras ligeras, emulsiones hipersensibles, ilumiacion por reflexion, etc) permitiendo asi el enriquecimiento de las posibilidades epxresivas de las que gozamos hoy en dia.

Primer Tomo de Cahiers Du Cinema

Tapa en la que aparece Andre Bazin


Del film "Los 400 Golpes" de Truffaut

Rodaje de la escena final de Los 400 Golpes




Al Final de la Escapada - Godard
Brigitte Bardo en "y Dios creo a la mujer". Figura de la Femme enfant









No hay comentarios:

Publicar un comentario