miércoles, 22 de mayo de 2013
miércoles, 15 de mayo de 2013
Ready Made
Término inglés que en una traducción no literal, pero bastante aceptada, se conoce como "lo ya visto".Y mas literal como "lo ya hecho". Preexistente.
Proviene de un acto practicado por primera vez por Marcel Duchamp, en 1915, y consiste en titular "artísticamente" objetos producidos industrialmente, con una mínima o ninguna intervención personal o que responda a corrientes artisticas, declarándolos de esta manera "obras de arte", porque según Duchamp, "arte es lo que se denomina arte" y por lo tanto, lo puede ser cualquier cosa.
![]() | |
Marcel Duchamp, inventor del Ready Made. |
Los primeros ready made fueron una rueda de bicicleta, y un urinario, aún más famoso que el anterior, que Duchamp tituló como Fontaine y firmó con seudónimo, provocando revuelos en la crítica, ya que este tipo de actos plantea todo un problema semántico, cuestionando las categorías estéticas que determinan qué es arte y qué no lo es.
Marcel Duchamp fue el precursor de varias corrientes artisticas y algunas tendencias del diseño.
Diferentes definiciones que he buscado en la web, emparentan los "Ready Mades" de Duchamp con el "Objeto Encontrado" que acuño el surrealismo, como el segundo devenido del primero.
La Definicion de wikipedia del "objeto encontrado" o "arte encontrado" es la siguiente:
"El término arte encontrado –más comúnmente objeto encontrado (en francés objet trouvé; en inglés, found art o ready-made) o confeccionado– describe el arte realizado mediante el uso de objetos que normalmente no se consideran artísticos, a menudo porque tienen una función no artística, sin ocultar su origen, pero a menudo modificados. Marcel Duchamp fue su creador a principios del siglo XX."
y se explaya...
" [...] Marcel Duchamp acuñó el término readymade en 1915 para describir su arte encontrado. Duchamp ensambló su primer readymade, titulado Rueda de bicicleta en 1913, al mismo tiempo que su Desnudo bajando una escalera 2 llamaba la atención de los críticos en la Exposición Internacional de Arte Moderno. Su Fuente, un orinal que firmó con el seudónimo «R. Mutt», confundió al mundo del arte en 1917."; y continua...
SIN EMBARGO el propio Duchamp tuvo oportunidad de negar esta asepcion, como encontre en una entrevista que le hiciera Katherine Kuh ( Directora del Instituto de Arte de Chicago y critica de arte del Saturday Review. Figura icónica del arte moderno).
Fragmentos de ua entrevista a Marcel Duchamp.
KATHARINE KUH – ¿Qué buscaba usted cuando inventó los “ready-mades”?
DUCHAMP – La cosa curiosa acerca de los “ready-mades”, es que nunca he podido llegar a una definición o explicación que me satisfaga plenamente. Todavía existe magia en la idea, así que preferiría conservarla en esa forma, en vez de tratar de ser esotérico acerca de ella. Pero hay pequeñas explicaciones y aún ciertos rasgos generales que se prestan a discusión. Digamos que uno usa un tubo de pintura: uno no lo hizo, sino que lo compró y lo usó en calidad de “ready-made”. Incluso si uno mezcla dos bermellones juntos, es también una mezcla de dos “ready-mades”. Por tanto, el hombre nunca puede empezar de la nada. Tiene que empezar con cosas ya hechas, como lo son, incluso, su propia madre y su propio padre.Mis “ready-mades” no tienen nada que ver con el objet trouvé, porque el llamado “objeto encontrado”, está completamente bajo la dirección del gusto personal. El gusto personal decide que este es un objeto hermoso y único. El hecho de que la mayoría de mis “ready-mades” fueron producidos en masa y podían ser duplicados, es otra diferencia importante. En muchos casos, efectivamente, se repitieron, evitándose así el culto de la unicidad, del arte escrito con “A” mayúscula. Yo considero el gusto –bueno o malo– el enemigo más grande del arte. En el caso de los “ready-mades”, traté de permanecer alejado del gusto personal y ser completamente consciente del problema. De ahí proviene el que, en un período de casi cincuenta años, he aceptado solamente un número pequeño de “ready-mades”. Si hubiese estado produciendo diez diarios, la idea completa hubiera quedado destruida, porque grandes cantidades aisladas inmediatamente producen un gusto personal. Agregando lo menos posible a mis “ready-mades”, trato de conservarlos puros. Naturalmente, todo esto difícilmente soporta una discusión trascendental, porque es el caso que mucha gente puede probar que estoy equivocado, simplemente señalando que escojo un objeto más bien que otro y así impongo algo de mi propio gusto personal. Nuevamente digo que el hombre no es perfecto, pero al menos he tratado de permanecer tan apartado como me ha sido posible y no crea usted, ni por un minuto, que ello no haya sido una tarea difícil. No estoy en absoluto seguro de que el concepto de los “ready-mades” no sea la más importante idea individual que se desprende de mi trabajo.
Versión castellana extraída de Katharine Kuh, Habla el artista, Libreros Mexicanos Unidos, México, 1965.
*Katharine Kuh una vez opino que “Es posible que sin Duchamp no se hubiera desarrollado nunca el pop art ni el op art. Al final, la luz pintada de los impresionistas y los pigmentos fogosos de los fauves lo alejaron de cualquier cosa que se pareciera a los procedimientos aceptados”.
![]() |
"La Rueda", primer objeto dado en llamarse "Readymade", termino quetambien acuño su inventor. |
"Fontaine". Polemico y segundo Readymade de Duchamp. |
Fuentes:
http://www.archivosurrealista.com.ar/Objetos6a.html
http://www.portaldearte.cl/terminos/readymad.htm
http://www.slideshare.net/LuisArturo/ready-made-o-como-hacer-arte-reciclando
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_encontrado
http://frentealescritorio.blogspot.com.ar/2008/01/katharine-kuh-reina-del-arte-moderno.html
Intermedio Digital
En los últimos años, el concepto de
Intermedio Digital se ha ido consolidando como la mejor forma de post-producir
los largometrajes en esta década. Esto significa digitalizar el material
seleccionado de la película y realizar la edición, los efectos visuales y la
corrección de color en un ambiente digital en resolución fílmica. De este modo,
se accede a posibilidades que hasta hace poco, sólo estaban disponibles para
trabajos realizados en resolución de video.
Uno de los principales beneficios que ofrece esta forma de post-producir es garantizar un material libre de imperfecciones, ya que parte del proceso incluirá una limpieza por software, si es necesario manual y otro tipo de correcciones técnicas, como estabilizaciones, flickers, etcétera.
Actualmente, esta tecnología se está aplicando no sólo en largometrajes sino también en comerciales de la tanda publicitaria de los cines y, por supuesto, en los trailers.
Las posibilidades de manipular la imagen son tan amplias que no hay restricciones para la imaginación del realizador. Sólo hace falta tener muy en cuenta, al momento de la filmación, qué resultado se quiere lograr con el material. Luego queda en manos del artista de post-producción interpretar y aportar a las necesidades del proyecto.
lunes, 13 de mayo de 2013
Nouvelle Vague
París 1950
El contexto cultural que vio nacer a la Nueva Ola, es bastante parecido al de la Francia de la década del 20 (cuna del Impresionismo): renovación artística y vanguardia.
Los '50 implican un cambio generacional, aparecen nuevas disciplinas como la semiología. Se produce una innovación cinematográfica que acompaña el desempeño innovador en otros terrenos del arte. Comienza en París un movimiento de vanguardia conocido como la "Nouvelle Vague", que atravesará dos etapas: una etapa teórica (que se desarrolla en toda la decada del '50) y una etapa práctica (de los '60 en adelante).
En 1951 sale el primer número de la revista Cahiers du Cinema, fundada por André Bazin, donde críticos colaboran a fundar esta nueva concepcion del cine, y cambiaran la forma de verlo y realizarlo. Arremeten contra el "cinema de qualité" frances y su "realismo psicologico". Resurge un interes renovado por el cine y una necesidad de estudiar y desafiar todo lo que se ha venido haciendo hasta entonces. Concentrada alrededor de un culto a la imágen intentando emanciparla de sus obligaciones narrativas.
Si bien la critica francesa consideraba "primitivos" a los americanos, comienzan a defender de pronto y con furor su cine antiintelectual (Howard Hawks, Hitchcok, John Ford, etc), se produce una suerte de "idolatria" del cine americano naif, el western y las comedias musicales. Esta mirada crítica busca darle una vuelta de tuerca a cómo se viene instituyendo la actividad cinematográfica mediante la revisión constante del material, amalgamado a las vanguardias en florecimiento en otras disciplinas artisticas.
Los debates y la actividad en la filmoteca diridiga por Langlois, acomodaran el contexto propicio para el recambio. Esta corriente provoca la exaltación del cine de autor (Chaplin, Einsestein, Stroheim, Griffith, etc) en contrapartida al cine de productor. Busca su expresión a traves de la puesta en escena, mas que de la narrativa. ¿Por qué debía el cine estar subordinado a contar una historia?.
Al finalizar los años '50/comienzo de los '60 comienza una prolífera producción de cintas, cineastas que se adhieren a este movimiento de forma activa dotando a la puesta en escena de una incleíble libertad.
Se destacan realizadores como Marcel Carné ("Les Tricheurs", 1958), Claude Chabrol ("Le Beau Serge" y "Les Cousins"1958), Francois Truffaut ("Les quatre cents coups", 1959, pelicula dedicada a la memoria de Bazin) , entre muchos otros.
Así es como la nueva ola inicia su período "práctico" luego de acunar este nuevo concepto critico. Se asenta proponiendo nuevos metodos de produccion y una nueva forma de acceso a la industria cinematográfica. En 1959 se realiza la "presentacion en sociedad" de este nuevo cine con la "operacion cannes", del que resulta una palma de oro para el realizador Marcel Camus por su "Orfeo Negro", y el premio a mejor direccion se lo lleva Truffaut por sus 400 golpes.
![]() |
Francois Truffaut |
Es el año de la proyeccion de la flamante "Hiroshima mon amour" de Alain Resnais, otro caballo de guerra de la Nueva Ola.
Se prioriza la libertad creadora por sobre cualquier exigencia comercial, tópico por excelencia del cine de autor. A la vez, existe un nuevo público para la Nueva Ola que ve en el cine el lenguaje artístico de la época. Es un publico exigente, formado en los cine-clubs y cinematecas, discipulos de Cahiers du cinema, csatalizador de la opinion publica.
Confluyen en este hacer, influencias del cine americano, del neorrealismo y sus tecnicas veristas (utilizadas para retratar Paris), el estilo reportaje, peliculas que gozan de interiores y exteriores completamente naturales, alejados de los decorados pomposos y rigidos de antaño, y prolifera la tecnica de la camara en mano. Asi tambien, nacen nuevos recursos de montaje, como flasos raccords y cortes continuos (jump-cuts) donde Jean Luc Godard erigira su reinado.
![]() |
Jean-Luc Godard |
Con su "Al final de la Escapada" (1959, con la colaboracion de Chabrol en el guion y participacion en el rodaje como tecnico) desafía las leyes de la gramatica cinematografica convencional, destruyendo la nocion de encuadre, y aplicando a la camara una perpetua fluidez. Quebrando leyes de continuidad en el montaje, sorteando raccords entre plano y plano, en pos de un clima de inestabilidad y angustia, convierte a su film en el ejemplo modelo de film antiacademico, agresivo, insolente y exhibicionista que proponia esta vanguardia, y luego, con su prolífera obra, se asentara como uno de los miembros mas activos, basta con echar un vistazo a su vasta filmografia ("Le petit soldat" '60, "une femme es une femme" '61, "vivre sa vie" '62, "la femme mariee" '64, "Alphaville"'65, "pierrot le fou" '65, "Masculin-femenin" '66, "la chinoise"'67, "week-end" '68, etc), antipsicologica, ahistorica, irregular, narcisista, esteticamente insolente y provocativa. Se convierte en todo un fenomeno en si mismo. Su vanguardismo fundado en el demodelor asalto a la tradicion, fue aceptado asimilado y aplaudido! por la burguesía. Cronista y fiel testigo de la civilizacion occidental.
Este cine revolucionario, acuñado durante largos años desde la critica, busca expresar un mundo que percibe como absurdo, en descomposicion, hecho de fragmentos inconexos, momentos plasticos desligados, concebido en puras gratitudes opticas. Se dirige hacia la intelectual destruccion de la razon y se subleva contra la nocion clasica de argumento. Destruye su atomizacion y arbitrariedad narrativa, arremete contra la coherencia y el estudio psicologico. Bullente de asincronia, destructividad, incorfomismo y rebeldia. Retrato de una
nueva juventud rebelde y amoralista, que prescinde de estrellas en el
reparto y aun asi goza de un ruidoso exito comercial.
Asi como el dadaismo y el surrealismo en su momento y forma, la Nouvelle Vague nace como rebeldia ideologica contra la razon y logica burguesas que llevaron al mundo a la catstofe belica. Este cine es un insturmento de protesta antiburguesa, anticonvencional, nacida en el ceno mismo de cierta intelectualidad burguesa, por muy paradojico que se vea.
Roger Vadim sera el precursor que entrometa en el cine el erotismo, bajo
la figura de la Femme Enfant, que encarna en sí misma la inocencia
rociada de una especie de maleficio sexual (como "lolita") con su film "Et deu crea le femme". La nueva ola recibe a Mary
Pickford, Cecile Aubry, y Brigitte Bardot con aplausos.
Vadim debuta en la dirección en una obra pensada para la proyección de
su esposa a la categoría de sex-symbol europeo e internacional, en
competencia con Marylin Monroe. Rodada en escenarios naturales de Saint Tropez. La película, destinada a la exaltación de la protagonista, crea un
personaje muy alejado de los cánones europeos e internacionales que se
imponen a partir de la revolución sexual y cultural de los años 60. Su
figura incorpora una personalidad exageradamente infantil e ingenuamente
sensual, dependiente de la madre, del capricho de los hermanos y de la
iniciativa de los hombres.
Truffaut a su vez, fue uno de los mas sensibles estilistas del cine frances. Tambien dueño de un chorro de peliculas significativas por su ternura e ironía ("Joules et Jim", '61, "l'amour a vingt-ans" '62, "baisers Voles", '69, "Fahrenheit 451, '66, etc), que toma como eje temas y situaciones consideradas tabu.
Es que el cine de la Nouvelle Vague es individualista, cinico, que busca llevar la unidad humana al limite de lo asocial. Sin duda fuertemente influenciado por el Impresionismo que azotó la hechura cinematografica de la decada del '20 con Delluc a la cabeza, tradicion que en el cine Frances aun no ha muerto.
Esta energica renovacion del lenguaje cinematografico, que ha redescubierto la capacidad de mirada de la cámara, el poder creador del montaje y otros recursos tecnicos que reafirman el cine de autor, ha servido de escuela (como tantos otros movimientos contraculturales del pasado) y como terreno de exploracion donde vemos reflejadas hoy, todas las libertades conquistadas en terminos de narrativa y tecnica (camaras ligeras, emulsiones hipersensibles, ilumiacion por reflexion, etc) permitiendo asi el enriquecimiento de las posibilidades epxresivas de las que gozamos hoy en dia.
![]() | |
Primer Tomo de Cahiers Du Cinema |
![]() |
Tapa en la que aparece Andre Bazin |
![]() |
Del film "Los 400 Golpes" de Truffaut |
![]() |
Rodaje de la escena final de Los 400 Golpes |
![]() |
Al Final de la Escapada - Godard |
![]() |
Brigitte Bardo en "y Dios creo a la mujer". Figura de la Femme enfant |
Michael Wadleigh
Michael Wadleigh fue DF en la película "Who`s that knocking at my door", conocida tambien como "I call first", dirigida por Scorsese en 1967.
Nacio en Akron, Ohio el 24 de septiembre de 1939 y ya comenzó a participar de películas de índole "independiente" a los 20 años, dando sus primeros pasos en la escena del cine underground, atrayendo la atencion de criticos interesados en el cine de contracultura, pero sin lograr con ésto, réditos económicos. Con "David Holzman's Diary" (1967) realizo su segunda participacion como director de fotografia, hasta que en 1969 realizó la colosal tarea de ririgir la monumental documentacion del festival de Woodstock. Con miles de metros de cinta para filmar y un grupo de varios operadores de cámara a su cargo, financiado principalmente por la Warner Bros. Trabajo que le acarrearía un Premio de la Academia de Largometraje Documental en 1971.
Participo como DF en más peliculas como "Janis" (video documental sobre Janis Joplin. 1974), "My Girlfriend's Wedding" (documental. 1969), "Mingus: Charlie Mingus 1968" (documental) y luego estuvo a cargo en 1990 de editar "Woodstock: the lost performances", cintas del original documental de 1970 que habian quedado excluídas.
En 1981 DIRIGIO "Wolfen", una pelicula de terror sobre hombres lobo.
Actualmente es profesor en Hardvard, y ha realizado las carreras de grando de Física y Medicina, ambas en la Uiversidad de Columbia.
Pedido de Iluminación para la remake:
El momento en la historia que narra esta escena, es el germen del amor entre los protagonistas. Ellos se conocen en un ambiente cotidiano, de transito, concurrido, donde muchas historias cotidianas tienen lugar a la vez. Pero yo sólo quiero resaltar ésta, que brille por encima de la historia de cualquiera. Sólo importan ellos de entre un sinfin de personas que tambien estan llevando su vida hacia algun lugar.
Nacio en Akron, Ohio el 24 de septiembre de 1939 y ya comenzó a participar de películas de índole "independiente" a los 20 años, dando sus primeros pasos en la escena del cine underground, atrayendo la atencion de criticos interesados en el cine de contracultura, pero sin lograr con ésto, réditos económicos. Con "David Holzman's Diary" (1967) realizo su segunda participacion como director de fotografia, hasta que en 1969 realizó la colosal tarea de ririgir la monumental documentacion del festival de Woodstock. Con miles de metros de cinta para filmar y un grupo de varios operadores de cámara a su cargo, financiado principalmente por la Warner Bros. Trabajo que le acarrearía un Premio de la Academia de Largometraje Documental en 1971.
Participo como DF en más peliculas como "Janis" (video documental sobre Janis Joplin. 1974), "My Girlfriend's Wedding" (documental. 1969), "Mingus: Charlie Mingus 1968" (documental) y luego estuvo a cargo en 1990 de editar "Woodstock: the lost performances", cintas del original documental de 1970 que habian quedado excluídas.
En 1981 DIRIGIO "Wolfen", una pelicula de terror sobre hombres lobo.
Actualmente es profesor en Hardvard, y ha realizado las carreras de grando de Física y Medicina, ambas en la Uiversidad de Columbia.
Pedido de Iluminación para la remake:
El momento en la historia que narra esta escena, es el germen del amor entre los protagonistas. Ellos se conocen en un ambiente cotidiano, de transito, concurrido, donde muchas historias cotidianas tienen lugar a la vez. Pero yo sólo quiero resaltar ésta, que brille por encima de la historia de cualquiera. Sólo importan ellos de entre un sinfin de personas que tambien estan llevando su vida hacia algun lugar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)